REGLAS DE EQUALIS "ROMA"

Modalidad: Solitario

Dificultad:  Alta

Niveles de EQUALIS: Todos

Descripción General de EQUALIS "Roma"

EQUALIS “Roma” es un juego para jugar en solitario.
Está inspirado en el juego de las palabras encadenadas y consiste en realizar 10 o más igualdades que se entrecruzan.  

ÁREA DE JUEGO / PREPARACIÓN DEL JUEGO

El área del juego tiene que ser amplia, se recomienda una mesa de al menos 1metro cuadrado.

 

Se deben separar las cartas en tres mazos de cartas:

§  Pila de números

§  Pila de operaciones

§  Pila de “iguales”

 

Las cartas de los mazos se pondrán boca arriba.

DINÁMICA DEL JUEGO

Para realizar el solitario se deberán realizar las siguiente acciones:

§  Se irán poniendo encima de la mesa, de forma alternativa, una carta numérica seguida de una carta de operación.

§  Se irá robando indistintamente de los mazos de carta (números, operaciones o iguales) en función de la mejor opción que considere el jugador para realizar las igualdades.

§  Cuando se considere oportuno se podrá poner una carta con el signo igual para completar una igualdad.

§  Las cartas que están encima de la mesa se podrán mover a otras posiciones si es necesario.

Se deben cumplir las siguientes reglas:

1.     No pueden construirse dos igualdades en paralelo juntas. Siempre tiene que haber al menos una carta de distancia entre las igualdades.

 

Regla, no poner dos en paralelo

2.  Una carta que esté puesta en la mesa no se puede descartar. Se tiene que utilizar.

3. Las cartas que están en la mesa se pueden mover a otra posición y ser sustituidas por otra carta.

4. Cuando se finalice el solitario no puede haber ninguna carta encima de la mesa que no
esté formando parte de una igualdad.

5. Se permite realizar un máximo de 40 movimientos de cartas para completar el solitario.

Se entiende por movimiento de carta a cambiar de lugar una carta que ya está puesta en la mesa. Si dos cartas intercambian su posición se cuenta
como un único movimiento.

6.   Hay que conseguir realizar un mínimo de 10 igualdades.

7. El sentido de las igualdades debe ser de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

 

 Recomendaciones

§       Conviene ir poniendo las cartas de forma que se cree una estructura amplia que ocupe toda la mesa, en la que haya espacio para que se puedan
cruzar unas igualdades con otras.

§       No hay que tener prisa para cerrar las igualdades se pueden poner al final.

 

FINALIZACIÓN DEL JUEGO

El juego finaliza cuando se han conseguido al menos 10 igualdades o cuando se han movido 40 cartas (el máximo de cartas permitido).

La puntuación obtenida será un punto por cada igualdad creada. Por tanto, si se realiza el mínimo de 10 igualdades se conseguirá 10 puntos.

 

EJEMPLO DE JUGADA

Supongamos que empezamos a coger cartas numéricas y cartas de operación de las pilas de cartas y conseguimos la siguiente secuencia de cartas:

Roma - ejemplo 1

Una vez tenemos una primera fila de cartas podemos abrir tres columnas entrelazadas que iremos conformando en función de cómo consideremos que es mejor para crear una igualdad. Un ejemplo de lo que se podría conformar es el siguiente:

Roma - ejemplo 2

Podríamos seguir poniendo cartas y creando nuevas líneas de cartas que se crucen con las existentes abriendo nuevas posibilidades de crear igualdades:

Roma - ejemplo 3

Con las cartas ya existentes podríamos mover algunas de ellas y crear igualdades cogiendo cartas de la pila de “iguales”.

Con estos movimientos conseguiríamos realizar una primera igualdad:

16 – 5 (multivalor) + 4 – 8 (multivalor) = 7

Roma - ejemplo 5

Podríamos seguir colocando una carta “igual” para conseguir una segunda igualdad (en vertical):

16 + 10 (multivalor) – 20 = 6

Ya habríamos conseguido dos igualdades y sólo hemos realizado tres movimientos de cartas. 

Se podría continuar la partida hasta conseguir una solución con 11 igualdades como la siguiente:

Scroll al inicio