EQUALIS “Tokyo” es un juego para jugar en solitario. Está inspirado en el juego del Sodoku y consiste en conseguir realizar igualdades en un orden determinado con la baraja de cartas de EQUALIS.
En EQUALIS Tokyo se requiere colocar 81 cartas al azar sobre la mesa organizadas en 9 filas y 9 columnas. Con esta organización, se puede determinar 9 cuadrantes de 9 cartas cada uno.
Para conseguir realizar el solitario se requiere cumplir tres objetivos:
2) Con las 9 cartas que hay en cada columna se puede realizar una igualdad igual al número de la columna. Las columnas se numeran de la siguiente manera:
3) Con las 9 cartas que hay en cada fila se puede realizar una igualdad igual al número de la fila. Las filas se numeran de la siguiente manera:
¿Qué es realizar una igualdad?
Supongamos que en el cuadrante 5 tenemos las siguientes cartas.
Tenemos que poder realizar con dichas cartas una igualdad completa que de el valor 5 (que es el número del cuadrante)
En este caso podríamos construir la siguiente igualdad: 3 + 2 = 5
Nota importante: No hay que ordenar las cartas dentro del cuadrante de ninguna manera particular, sólo tenemos que conseguir que con las cartas que haya dentro del cuadrante se pueda construir una igualdad como la del ejemplo.
Para completar una igualdad en las columnas y en las filas se realizaría de una manera análoga con las cartas de la columna y de la fila.
ÁREA DE JUEGO
El área del juego tiene que ser amplia para poder poner 81 cartas encima de la mesa. Recomendamos utilizar una mesa de 1×1 metros. En la siguiente imagen se muestra cómo se organizan las cartas encima de la mesa:
Como se puede observar en este caso hay:
Dos pilas de descartes. Una para cartas numéricas y otra para cartas con signos de operación.
Dos mazos de robar. Uno para cartas numéricas y otro para cartas con signos de operación.
Una pila con las cartas que tienen el signo igual (=)
Los mazos de robar se situarán en medio del círculo que formarán las cartas con las que se deberá realizar la igualdad.
PREPARACIÓN DEL JUEGO
Se barajan las cartas y se ponen encima de la mesa distribuyéndolas en 9 filas y 9 columnas.
DINÁMICA DEL JUEGO
Se deberán mover las cartas situadas encima de la mesa para conseguir el triple objetivo:
Con las 9 cartas que hay en cada cuadrante se puede realizar una igualdad igual al número del cuadrante.
Con las 9 cartas que hay en cada columna se puede realizar una igualdad igual al número de la columna.
Con las 9 cartas que hay en cada fila se puede realizar una igualdad igual al número de la fila.
Notar que un movimiento de cartas implica a dos cartas que intercambian su posición.
Las limitaciones son las siguientes:
1)Se puede realizar un máximo de 5 descartes.
Para descartarse se coge una pila del mazo de cartas y se cambia por una de las cartas que nos queramos descartar. Dicha carta se dejará en la pila de descartes.
2)Se puede realizar un máximo de 20 intercambios de cartas.
Hay que tener en cuenta que los descartes se cuentan como un intercambio de cartas.
FINALIZACIÓN DEL JUEGO
El juego termina cuando se haya conseguido completar el solitario (el triple objetivo) o ya se hayan realizado los 30 movimientos de cartas.
Puntuación Conseguida
Para calcular la puntuación conseguida hay que tener en cuenta los siguientes criterios:
1)Si se consiguen todas las igualdades en los cuadrantes son 10 puntos. Si no, se cuenta 1 punto por igualdad conseguida.
2)Si se consiguen todas las igualdades en las columnas son 10 puntos. Si no, se cuenta 1 punto por igualdad conseguida.
3)Si se consiguen todas las igualdades en las filas son 10 puntos. Si no, se cuenta 1 punto por igualdad conseguida.
Por ejemplo:
Si se consigue una igualdad en todos los cuadrantes, en 8 filas y en 7 columnas. La puntuación obtenida será: 10 (por los 9 cuadrantes) + 8 (por las 8 filas) + 7 (por las 7 columnas) = 25 puntos.
EJEMPLO DE JUGADA
Supongamos que después de poner las 81 cartas nos queda la siguiente distribución:
En una primera revisión podemos revisar loscuadrantes que ya cumplen el objetivo:
§Cuadrante 1: con las 9 cartas no podemos construir una igualdad que de igual a 1.
§Cuadrante 2: no podemos construir una igualdad que de igual a 2.
§Cuadrante 3: no podemos construir una igualdad que de igual a 3.
§Cuadrante 4: no podemos construir una igualdad que de igual a 4.
Cuadrante 5: podemos conseguir una igualdad igual a 5, hacer 3 + 2 (carta multivalor) = 5 (carta multivalor)
§Cuadrante 6: no podemos construir una igualdad que de igual a 6.
§Cuadrante 7: no podemos construir una igualdad que de igual a 7.
§Cuadrante 8: podemos conseguir una igualdad igual a 8, 10 (carta multivalor) – 2 = 8 (carta multivalor).
§Cuadrante 9: podemos conseguir una igualdad igual a 9, 12 – 3 = 7 + 2 (carta multivalor).
Seguidamente se pueden revisar las Columnas:
§Columna 1: con las 9 cartas no podemos construir una igualdad que de igual a 1.
§Columna 2: no podemos construir una igualdad que de igual a 2.
§Columna 3: no podemos construir una igualdad que de igual a 3.
§Columna 4: no podemos construir una igualdad que de igual a 4.
Fila 8: no podemos construir una igualdad que de igual a 8.
Fila 9: no podemos construir una igualdad que de igual a 9.
Por tanto, con la situación de partida ya se consigue el objetivo en los siguientes elementos:
Y ya tendríamos 9 puntos.
Si a partir de la situación de partida hiciéramos los siguientes intercambios de cartas:
Conseguiríamos realizar igualdades en:
Los cuadrantes 1, 3. 4 y 7
Las columnas 1 y 9
Las filas 1, 4 y 9.
Con los primeros cambios conseguiríamos tener 9 puntos más, en total 18 puntos.
Después de estos 7 movimientos de cartas, nos quedaría por completar los siguientes cuadrantes, filas y columnas. Tendríamos que seguir moviendo cartas o descartar alguna de las cartas de la mesa, sin afectar lo que ya se ha conseguido.